Junto con María Paula Ángel (U. Washington), queremos invitarlas/los a presentar sus propuestas de artículos para el panel de la conferencia ICPP6 (6th International Conference on Public Policy) – Toronto 2023 titulado “Transformation of the policy and regulatory agendas of emerging technologies”.  Pueden encontrar la descripción de la convocatoria para nuestro panel acá: https://www.ippapublicpolicy.org/conference/icpp6-toronto-2023/panel-list/17/panel/transformation-of-the-policy-and-regulatory-agendas-of-emerging-technologies/1304

A continuación, compartimos con ustedes las reglas de la convocatoria y algunos detalles de la conferencia: 

Estamos atentos en caso de que tengan alguna pregunta o comentario y esperamos que puedan presentar sus propuestas de ponencias. Les pedimos que por favor compartan esta convocatoria con sus colegas que puedan estar interesados/as en temas de regulación de IA y tecnologías emergentes.

Juan David Gutiérrez y María Paula Ángel

El evento académico «Retos de la inteligencia artificial en el sector público de Colombia» será organizado por la Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos (FEIPU) de la Universidad del Rosario. La sesión tendrá lugar el jueves 15 de marzo, a partir de las 17:30 horas Bogotá, y será transmitida vía Facebook Live de FEIPU

En el evento participarán como panelistas Viviana Vanegas, Directora de Economía Naranja y Desarrollo Digital​ del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Cristina Pombo, Asesora Principal y Jefe del Clúster Digital Social del Banco Interamericano de Desarrollo, y Juan David Martínez, data scientist de Microsoft. Además, la sesión será moderada por Juan David Gutiérrez, profesor asociado de la Universidad del Rosario.

Pueden encontrar más información sobre el evento y registrarse haciendo clic acá.

En mayo y junio de este año tendré el gusto de enseñar junto con Lorena Flórez (U. Andes) y Beatriz Botero (U. Harvard) en el curso virtual sobre derecho de las plataformas digitales ofrecido por la Universidad de los Andes.

Se trata de un curso de Educación Continua que invita a estudiar y analizar los principales aspectos del derecho de las plataformas digitales, incluyendo temas como: el funcionamiento de las economías digitales, su regulación nacional e internacional, y su incidencia en la gestión pública y las actividades privadas y los negocios.  

El curso está divido en cinco módulos:

  • Modulo 1: Transformación Digital. 
  • Modulo 2: Derecho, Fintech y servicios financieros.  
  • Modulo 3: Retos de competencia en economías digitales. 
  • Modulo 4: Gobernanza de los datos. 
  • Modulo 5: Inteligencia artificial y Derecho. 

Pueden encontrar más información sobre el contenido de cada módulo, la biografía de los profesores, las fechas del curso y su costo en este enlace.

Las inscripciones están abiertas hasta el 03 de mayo y hay una tarifa especial por pronto pago hasta el 22 de abril.