Para que vayan incluyendo en sus propósitos de 2021, escribo esta entrada de fin de año para compartirles la convocatoria de artículos para la conferencia anual de la Academic Society for Competition Law (ASCOLA).
Estos son los datos más importantes de la convocatoria:
Fecha límite para enviar propuesta o documento completo: Enero 29 de 2021.
La propuesta de artículo debe contener mínimo 8 páginas.
Aunque la conferencia se enfocará en innovación y mercados digitales, pueden presentarse propuestas sobre cualquier asunto relativo al derecho de la competencia.
Correo electrónico de recepción de propuestas: ascola.porto@gmail.com
Decisión sobre propuesta: Marzo 26 de 2021.
El evento tendrá lugar entre el 1 y el 3 de Julio de 2021.
Los detalles de la convocatoria los pueden descargar acá:
Mis colegas Kati Cseres y Jan Broulík de la Universidad de Amsterdam están organizando una conferencia sobre el tema de desigualdad y derecho de la competencia que tendrá lugar el 20 y 21 de mayo de 2021. La conferencia contará con la participación de Eleanor Fox (NYU, United States), Ioannis Lianos (Hellenic Competition Commission, Greece) y Martijn Snoep (Authority for Consumers and Markets, Netherlands).
El pasado 27 de agosto tuvo lugar el undécimo seminario virtual del capítulo América Latina de ASCOLA y el asunto abordado fue competencia y plataformas digitales. En el seminario presentaron Carolina Veas, María Manuela Palacios, Felipe Irarrázabal y quien escribe esta nota. Además, el evento contó con la moderación y comentarios de Andrés Calderón.
Aprovecho para compartir las diapositivas usadas por María Manuela y por mí:
Colombia es el país de América Latina con más decisiones sobre prácticas conscientemente paralelas. Este es un tema central en el derecho de la competencia colombiano y permanece en el radar de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC).
Las decisiones de la SIC y el desarrollo jurisprudencial sobre el paralelismo consciente es particularmente pertinente para las empresas que operan en mercados concentrados y maduros. En esta entrada compartimos los videos de las últimas tres conferencias de nuestro socio Juan David Gutiérrez que abordan esta materia (en orden cronológico, comenzando por la más reciente).
1. Mesa Redonda ACDC | ¿Debe eliminarse en Colombia la “práctica conscientemente paralela” como tipo de “acuerdo” anticompetitivo? (2019)
2. Reunión CEDEC | El paralelismo consciente como tipo de acuerdo y como evidencia indirecta de un cartel (2018)
3. Reunión CEDEC | Revisitando la colusión tácita (2015)
Durante los años 2011 y 2012, Juan David Gutiérrez lideró la secretaría técnica de la Comisión Revisora del Proyecto de Ley del Código General del Proceso junto con Nicolás Pájaro. Como Asesor del Ministro de Justicia y luego como Director de Justicia Formal y Jurisdiccional del Ministerio de Justicia, Juan David participó en la preparación de proyecto de ley del Código y en la divulgación de su contenido (Ley 1564 de 2012) en diversos espacios académicos y profesionales.
En esta entrada compartimos los videos tres conferencias de nuestro socio Juan David Gutiérrez, que abordan diferentes aspectos del Código General del Proceso: 1) Las sentencias de la Corte Constitucional que estudiaron la constitucionalidad del Código, 2) Las reformas en materia de la actuación del Ministerio Público y los auxiliares de la justicia, 3) El nuevo régimen de peritaje.
1. Análisis de la Jurisprudencia Constitucional sobre el Código General del Proceso (XXXV Congreso Colombiano de Derecho Procesal – Cartagena 2014)
El tema que le correspondió a Juan David fue la “Protección de datos personales en el contexto de COVID-19”. Los tres mensajes centrales de su exposición fueron:
Los ingredientes básicos para un programa de cumplimiento exitoso se mantienen en el actual contexto.
Sí existen nuevos riesgos: aumentó necesidad de tratar datos asociados a la salud en el marco del COVID-19.
Los gobiernos y las empresas deben adoptar medidas adicionales, particularmente relacionadas con la seguridad de la información, para tratar datos asociados a la salud de las personas.
Compartimos las diapositivas que Juan David utilizó en la sesión:
El pasado 12 de febrero, nuestro socio Juan David Gutiérrez, participó como panelista en el foro “Inteligencia artificial y proceso” que tuvo lugar en el Instituto Colombiano de Derecho Procesal (ICDP). Junto con Juan David también presentó la doctora Lorena Flórez, profesora de la Universidad de los Andes. La presentación de nuestro socio centró principalmente en la incidencia de la inteligencia artificial respecto de problemas jurídicos asociados al derecho de la competencia y la protección datos personales. Las diapositivas usadas por Juan David están disponibles acá.
La conferencia ya está disponible en video que cargó el ICDP en su canal de Vimeo y de YouTube: