En el segundo episodio de la tercera temporada de “Hablemos de política pública”, conversamos con la profesora Luisa Fernanda Cano (U. de Antioquia) sobre Corte Constitucional y política pública.

Esta serie de conversatorios es organizada por la Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos de la Universidad del Rosario y pueden encontrar información sobre la anteriores temporadas acá.

El video de la sesión está disponible acá:

En el primer episodio de la tercera temporada de “Hablemos de política pública”, conversamos con Felipe Roa-Clavijo (U. de los Andes) sobre la política y las políticas de los alimentos. Esta serie de conversatorios es organizada por la Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos de la Universidad del Rosario y pueden encontrar información sobre la anteriores temporadas acá.

En la sesión con Felipe, conversamos sobre conceptos clave para la alimentación, tales como: sistemas agro-alimentarios, seguridad alimentaria, soberanía alimentaria y derecho a la alimentación. Además, también hablamos sobre las transformaciones de la agenda de gobierno en Colombia y el Mundo en relación con estas materias, la importancia de los diferentes actores no gubernamentales que contribuyen a los procesos de política pública, y las narrativas que prevalecen o que son marginalizadas en el debate público.

El video de la sesión está disponible acá:

En la segunda sesión del año de “Hablemos de política pública”, conversamos con Pamela Góngora (U. Oxford) sobre el uso de la evidencia para guiar la toma de decisiones en materia de gasto público en salud.

Aprendí muchísimo de Pamela y además pude conectar su exposición con algunos puntos críticos para hacer análisis de políticas públicas: la inacción deliberada del gobierno como forma de política pública, la importancia entender los contextos para adoptar decisiones, el uso de metodologías multi-criterio para priorizar alternativas, la existencia de espacios de deliberación para la toma de decisiones públicas, y los límites de la evidencia para informar la toma decisiones.

Quienes no pudieron asistir a la sesión en vivo, pueden acceder al video para participar en diferido:

El video está disponible acá:
https://fb.watch/9mlDvF2PZz/

Si no pudieron asistir a la sesión inaugural de «Hablemos de política pública», en la que charlamos con Margarita Gómez (People in Government Lab, U. Oxford) sobre las políticas públicas conductuales, ya está disponible el video para que puedan verlo en diferido:

El video está disponible acá: https://fb.watch/97_PkvWp5s/

Como les contaba en mi blog, los espacios de «Hablemos de política pública» son organizados por la Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos de la Universidad del Rosario. Se trata de una serie de eventos periódicos, abiertos al público, en el cual una experta o experto comparte sobre su experiencia en «terreno» asociada con algún aspecto de los procesos de políticas públicas. 

En la sesión inaugural hablamos con Margarita Gómez sobre las intervenciones gubernamentales informadas por las ciencias cognitivas. Margarita explicó en qué consiste el enfoque y las herramientas de las ciencias comportamentales y ofreció ejemplos sobre cómo son formuladas e implementadas las políticas públicas conductuales por los gobiernos de América Latina.


En la próxima sesión de «Hablemos de política pública» nuestra invitada será Pamela Góngora, PhD (c) en Population Health en la U. de Oxford y charlaremos sobre cómo la evidencia informa la toma de decisiones en salud pública, particularmente en relación con el gasto público. Por acá les compartiré más detalles de la segunda sesión de «Hablemos de política pública» próximamente.

El pasado 27 de agosto tuvo lugar el undécimo seminario virtual del capítulo América Latina de ASCOLA y el asunto abordado fue competencia y plataformas digitales. En el seminario presentaron Carolina Veas, María Manuela Palacios, Felipe Irarrázabal y quien escribe esta nota. Además, el evento contó con la moderación y comentarios de Andrés Calderón.

Aprovecho para compartir las diapositivas usadas por María Manuela y por mí:

Diapositivas de María Manuela PalaciosDescarga
Diapositivas de Juan David GutiérrezDescarga

Al evento asistieron, vía Zoom, más de 80 personas ubicadas en diferentes ciudades de América Latina y el Caribe. 

A continuación comparto el video editado de la sesión:

Colombia es el país de América Latina con más decisiones sobre prácticas conscientemente paralelas. Este es un tema central en el derecho de la competencia colombiano y permanece en el radar de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC).

Las decisiones de la SIC y el desarrollo jurisprudencial sobre el paralelismo consciente es particularmente pertinente para las empresas que operan en mercados concentrados y maduros. En esta entrada compartimos los videos de las últimas tres conferencias de nuestro socio Juan David Gutiérrez que abordan esta materia (en orden cronológico, comenzando por la más reciente).

1. Mesa Redonda ACDC | ¿Debe eliminarse en Colombia la “práctica conscientemente paralela” como tipo de “acuerdo” anticompetitivo?
(2019)

2. Reunión CEDEC | El paralelismo consciente como tipo de acuerdo y como evidencia indirecta de un cartel (2018)

3. Reunión CEDEC | Revisitando la colusión tácita (2015)

Durante los años 2011 y 2012, Juan David Gutiérrez lideró la secretaría técnica de la Comisión Revisora del Proyecto de Ley del Código General del Proceso junto con Nicolás Pájaro. Como Asesor del Ministro de Justicia y luego como Director de Justicia Formal y Jurisdiccional del Ministerio de Justicia, Juan David participó en la preparación de proyecto de ley del Código y en la divulgación de su contenido (Ley 1564 de 2012) en diversos espacios académicos y profesionales.

En esta entrada compartimos los videos tres conferencias de nuestro socio Juan David Gutiérrez, que abordan diferentes aspectos del Código General del Proceso: 1) Las sentencias de la Corte Constitucional que estudiaron la constitucionalidad del Código, 2) Las reformas en materia de la actuación del Ministerio Público y los auxiliares de la justicia, 3) El nuevo régimen de peritaje.

1. Análisis de la Jurisprudencia Constitucional sobre el Código General del Proceso (XXXV Congreso Colombiano de Derecho Procesal – Cartagena 2014)

El pasado 21 de mayo nuestro socio Juan David Gutiérrez participó en el webinar “Compliance en tiempos de Coronavirus. Una visión desde América Latina”, organizado por la Universidad del Salvador (Argentina). El video completo de la sesión está disponible acá.

El tema que le correspondió a Juan David fue la “Protección de datos personales en el contexto de COVID-19”. Los tres mensajes centrales de su exposición fueron:

  1. Los ingredientes básicos para un programa de cumplimiento exitoso se mantienen en el actual contexto.
  2. Sí existen nuevos riesgos: aumentó necesidad de tratar datos asociados a la salud en el marco del COVID-19.
  3. Los gobiernos y las empresas deben adoptar medidas adicionales, particularmente relacionadas con la seguridad de la información, para tratar datos asociados a la salud de las personas.

Compartimos las diapositivas que Juan David utilizó en la sesión:

El pasado 12 de febrero, nuestro socio Juan David Gutiérrez, participó como panelista en el foro “Inteligencia artificial y proceso” que tuvo lugar en el Instituto Colombiano de Derecho Procesal (ICDP). Junto con Juan David también presentó la doctora Lorena Flórez, profesora de la Universidad de los Andes. La presentación de nuestro socio centró principalmente en la incidencia de la inteligencia artificial respecto de problemas jurídicos asociados al derecho de la competencia y la protección datos personales. Las diapositivas usadas por Juan David están disponibles acá.

La conferencia ya está disponible en video que cargó el ICDP en su canal de Vimeo y de YouTube: