Diez aspectos para tener en cuenta en la realización de entrevistas (especialmente en investigaciones sobre asuntos de política pública)

En el 2015 realicé tres meses de trabajo de campo en Colombia para mi tesis de doctorado en política pública. Durante estos tres meses realicé 72 entrevistas semi-estructuradas con una serie de actores relacionados con el gobierno y la administración de los recursos naturales en el país. La lista incluía funcionarios públicos, políticos, periodistas, académicos, miembros de empresas extractivas y ONGs. Los objetivos de mi trabajo eran tres: 1) mapear los actores que influencian el proceso de toma de decisiones con respecto a la inversión de las rentas de recursos naturales por los gobiernos locales, 2) identificar las reglas formales e informales que operan en este proceso y 3) explorar los conductores/impulsores de las decisiones de inversión pública.

Esa fue la primera vez que realicé este tipo de trabajo a un nivel de doctorado y quería aprovechar al máximo mí tiempo en terreno. Diferentes cursos en la U. Oxford y algunos textos guiaron mi trabajo preparatorio. Sin embargo, después de estar en campo, tengo que confesar que fueron los testimonios de mis colegas en la universidad los que más me ayudaron para organizar mi proyecto. Esta es la razón por la cual he decidido compartirles mi experiencia en el trabajo de campo.

 A continuación, encontrarán diez ideas acerca del proceso de preparación, desarrollo y procesamiento de las entrevistas. Cabe aclarar que no existe una receta única o correcta para organizar el trabajo de campo. El tema y las preguntas de investigación, el tipo de entrevistados y el contexto donde el trabajo de campo se desarrollará, afectarán la forma como usted debe prepararse y la manera como implementará su investigación. Además, aunque estos temas son pertinentes para la mayoría de investigadores en ciencias sociales, tal vez mi contribución será particularmente relevante para aquellos que están investigando temas relacionados con políticas.

Preparación para el trabajo de campo

  • Implicaciones éticas. El consentimiento informado que debe solicitarse a cada persona entrevistada no es un simple paso burocrático, sino que es un paso que debería tomarse en cuenta seriamente. En el marco de una investigación en política pública, es posible que desee preguntarle a su entrevistado acerca de temas que involucran cuestiones políticas sensibles, e incluso podría obtener respuestas sobre actividades delictivas (de terceras personas o auto-incriminatorias). Por lo tanto, usted realmente debe pensar en las implicaciones éticas de su investigación. Por ejemplo, ¿cómo asegurar la confidencialidad y el anonimato? ¿Cuál es su estrategia para obtener el consentimiento? Ante todo, su investigación debería priorizar el bienestar y la seguridad de los entrevistados.
  • Redes y acceso. Antes de solicitar una cita a un posible entrevistado, podría ser útil conocer un poco acerca de él o ella. Es frecuente que si usted se contacta con el entrevistado a través de otra persona que los presenta la entrevista puede fluir mejor. Un colega que investiga la política de la trata de personas me contaba que gastaba más tiempo construyendo conexiones, antes de contactar formalmente a los entrevistados, para mejorar su acceso, particularmente cuando hay que tratar con funcionarios públicos o con políticos.
  • Borrador del borrador del borrador. Realice modelos de borrador de emails que usted usaría, por ejemplo, para solicitar una entrevista o simplemente para presentarse a usted mismo o a su investigación. Créame, esto le ahorrará tiempo.

Durante las entrevistas

  • Paciencia. Llegue un poco antes de la hora acordada para la entrevista. Algunas veces usted podría hablar con la persona antes del momento acordado y eso significa ganar tiempo valioso. Lleve un libro por si acaso: los funcionarios públicos y los políticos tienden a posponer o cancelar citas. Las horas de espera en el transporte público o para una entrevista son muy comunes, tener algo que hacer mientras tanto le ayuda a lidiar con la situación.
  • Rompiendo el hielo y subiendo el calor. Trate de comenzar con un tema que le haga sentirse cómodo a su entrevistado, incluso si esto no está relacionado con su investigación. También, puede ser de ayuda empezar por preguntar al entrevistado quien es y qué es lo que hace, aun cuando usted conoce previamente sus antecedentes. Por ejemplo, a los políticos les gusta hablar acerca de ellos mismos.
  • Algunos puntos importantes. Independientemente de su tema, encuentre algunas preguntas silver bullet o “bala de plata” en su repertorio. Por ejemplo: cuando el entrevistado hace una declaración clave pero no está claro por qué lo sabe, ¡pregunte por qué! No te olvide preguntar una cuestión de ética esencial: ¿puedo citarlo y cómo puedo citarlo? Termine la entrevista preguntando por otras personas para contactar o por cualquier otra cosa que les gustaría agregar. En algunas entrevistas, esta última pregunta fue clave para obtener información que no habría obtenido de otro modo.
  • Haciendo el procesamiento. Independientemente de si usted está transcribiendo las entrevistas o simplemente tomando notas de los puntos más importantes, es importante comenzar con el procesamiento de datos desde el día uno. Si usted no tiene una grabación de audio, escriba de inmediato sus notas sobre las entrevistas, no deje pasar demasiado tiempo. Si usted demora la transcripción se va a acumular de trabajo y, probablemente, se va a olvidar de cosas importantes que no anotó durante la entrevista.
  • No se trata solo de hacer entrevistas. ¡No subestime el trabajo administrativo que se requiere para conducir las entrevistas! La investigación del contexto, de los antecedentes de sus entrevistados, organizar la agenda día a día, contactar personas… incluso moverse por la ciudad o entre reuniones puede tomarle varias horas al día. 

Volviendo del campo

  • Decantando su experiencia. Hablar con otros colegas acerca de su experiencia puede ayudarle a hacerlo mejor la próxima vez (como yo lo estoy haciendo ahora). Es bueno saber que hay otros lidiando con las mismas dificultades y hay que aprender cómo otros enfrentan los retos en el trabajo de campo.
  • Cepillado y enjuague. Darle sentido a los datos es probablemente el desafío más importante que he encontrado. Algunas veces me encuentro en la etapa donde estoy procesando los datos para distinguir entre la información, las percepciones y los patrones que son pertinentes para mi investigación de aquellos que tienen otro tipo de pertinencia. Por ejemplo, algunas anécdotas de mi trabajo de campo serían geniales para romper el hielo en una reunión social e incluso en una presentación académica, pero estas no son el foco central de mi investigación.

Para finalizar, tengo tres mensajes extras que son un poco más personales, pero que creo podrían ser particularmente interesantes cuando alguien salta a su primera experiencia de trabajo de campo. Primero, conocer a muchas nuevas personas en tan poco tiempo es una gran experiencia. ¡Aproveche y conozca gente nueva! Segundo, la humildad, no la falsa modestia, debería guiar la misión de aprendizaje de los entrevistadores. Tercero, a veces se nos olvida lo más obvio: en una entrevista es fundamental escuchar. Solo en la medida en que ponga toda su atención a escuchar aquello que le están diciendo podrá recabar más información. No en vano la naturaleza nos provee de dos oídos y una sola boca.

Literatura sugerida acerca de cómo conducir entrevistas:

Alvarez-Gayou, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa: Fundamentos y Metodología. México: Paidós.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación (5a. ed.). México: McGraw-Hill.

Guber, R. (2001). La etnografía: Método, campo y reflexividad (Enciclopedia latinoamericana de sociocultura y comunicación, 11). Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Leech, B. L. (2002). Asking Questions: Techniques for Semistructured Interviews. PS: Political Science and Politics, 35(4), 665–668.

Mosley, L. (2013). Interview research in political science. Ithaca: Cornell University Press.

El blog del profesor Raul Pacheco-Vega tiene una entrada con apuntes de lectura del libro editado por Mosley.

Rathbun, B. C. (2008). Interviewing and Qualitative Field Methods: Pragmatism and Practicalities. En J. M. Box-Steffensmeier, H. E. Brady, & D. Collier (Eds.), The Oxford Handbook of Political Methodology.

Strauss, A., Corbin, J., & Zimmerman, E. (2002). Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada (Contus). Medellín (Colombia): Universidad de Antioquia.


Nota: Este artículo fue publicado originalmente en inglés en noviembre de 2015 en el blog de la Escuela de Gobierno de la U. de Oxford y posteriormente en castellano julio de 2019 en el blog Foro GPP. Agradezco a Sarah M. Muñoz Cadena por asistirme en la traducción del texto de inglés a castellano.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s